2010-06-10

UN PROFESOR DE MATEMÁTICAS DICE "SÍ A LAS CLÁSICAS".

Quiero compartir con los lectores de este blog, el artículo que mi compañero Herminio Ureña, catedrático de matemáticas, me ha dejado esta mañana en mi casillero. Juzguen ustedes por sí mismos !.

SÍ A LAS LENGUAS CLÁSICAS.
Algunos amigos y conocidos se han interesado del porqué “siendo de ciencias”, concretamente de matemáticas utilizo con frecuencia- para algunos, excesiva, de forma pedante para otros- locuciones, frases o aforismos latinos. Intentaré contestar brevemente, someramente y con algo de humor.

En primer lugar, porque no creo que exista esta separación real entre “ ciencias y letras”. Históricamente no fue así , y sólo desde la Ilustración se ha ido abriendo la inexistente brecha que ahora se mantiene en los currícula de la enseñanza no universitaria. Es verdad que hoy para saber algo de alguna disciplina debe darse la especilización, pero también lo es que sólo con ella perderíamos de vista el paisaje en el que se ha hecho especial. Por ejemplo, concretando con las matemáticas, perderíamos que “álgebra” proviene del “arabe “al-jabr”, donde “abr” quiere decir restaurar en el sentido médico de colocar un miembro dislocado. En las ecuaciones algebraicas se usa como transposición de términos : cuando se elimina un elemento de un miembro de la ecuación, el otro debe restaurarse convenientemente. Más aún, matemática viene de “ máthëma” , conocimiento, y éste de “manthanö” , yo aprendo. Es decir matemático es, propiamente un estudioso. Y ser estudioso no indica separación alguna entre los distintos objetos de estudio.

En segundo lugar, porque nuestro idioma proviene en un alto porcentaje del latín. También del griego y del árabe, amén de otras lenguas de menor influencia. Parece lógico que , si deseamos conocer nuestro propio idioma, - con él procuramos entendernos, aunque sin demasiado éxito- , estemos interesados en conocer “el origen de las palabras, la razón de su existencia, de su significado y de su forma”, como define etimología nuestro diccionario. No necesariamente con ahínco de especialista, pero sí algo más que superficialmente.

En tercer lugar , porque con el idioma hemos heredado también un modelo social que procuramos enriquecer en la lógica evolutiva – temo que también con poco éxito-. Entiendo que conocer a nuestros clásicos, aunque traducidos , es un sano ejercicio que proporciona otra visión (o la misma) de los diversos “problemas” que mueven el mundo: amor, justicia, sexo, poder, etc. En el fondo, uno descubre que ha pasado muy poco tiempo para ver los resultados evolutivos. Veáse si no, lo que en la Conjuración de Catilina dice M.P. Catón << En verdad hace mucho tiempo que hemos perdido los verdaderos nombres de las cosas.Y por esto a la prodigalidad con bienes ajenos la llamamos generosidad y a la osadía para hacer el mal la llamamos valor >>.

En cuarto lugar, porque creo que es útil conocer el vocabulario técnico que emplean las diversas disciplinas: medicina, bilogía, filosofía, derecho, etc. Por poner un par de ejemplos. Ya que estamos en esta tierra de vino, creo interesante conocer que nuestra enología deriva del griego “oinos “, equivalente al vinum latino, y de “logos”,tratado. O "patrimonio”(deber,tarea del padre) y “matrimonio”(deber, tarea de la mdre), ya que ambas derivan de “munus”.

En quinto lugar, por curiosidad, sólo por curiosidad. Como decía Dorothy Parker :<< La cura del aburrimiento es la curiosidad. Para la curiosidad no existe ninguna cura >>.
No es curioso, por ejemplo, que la prenda femenina leotardos (ahora creo que se llama leggins) sea un epónimo derivado del acróbata francés Jules Leotard que lo usaba en sus actuaciones. O que los admirados( al menos otras veces) snob deban su nombre a la abreviatura de “sine nobilitate” , sin nobleza, calificativo para distinguir a los plebeyos admitidos en Cambrige en el siglo XVII. O, para terminar , no resulta curioso que la conocida palabra inglesa, FUCK sea el acrónimo del rótulo o cartel que decoraba la entrada de “algunas casas” inglesas: Fornicacion Under Conset King.
Y para que no pase como al Ministro de Franco, D.José Solís Ruíz, que en su turno de orador al reclamar menos latín y más ciencia, fue contestado del modo siguiente : Sr. Solís, gracias al latín , usted que es natural de Cabra (Córdoba) se puede llamar egabrense.

No me extenderé más. Pero antes de terminar , reivindicaré, en contraposición al motivo cuarto y a todos los que nos asedian con lo contrario, el derecho a saber, aunque pueda ser tildado de inutilidad.
<< Todos los hombre tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causan las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad >> . (Metafísica de Aristóteles).

Herminio Ureña.

9 comentarios:

Luis Inclán García-Robés dijo...

Isabel:
Felicita de mi parte a Herminio por sus palabras: siempre he defendido -con desigual fortuna- que un clásico y un matemático tienen mucho más en común de lo que se piensa.
Gracias por compartir con nosotros ese artículo.
Saludos cordiales.

Salomé dijo...

Bien por Herminio. No son todos los de ciencias los que saben apreciar los meritos de las letras. Recuerdo a una compañera mía de colegio llamada Pilar que tenía un don para los números y pasaba sus ratos de ocio -cuando no estaba en una discoteca- resolviendo problemas y ejercicios. No podía ver un libro que no fuese de matemáticas. Escribió una redacción para literatura diciendo que los libros no servían para nada. Defender el derecho de esa niña a decir que pasaba de leer me costó la matrícula en literatura. Un saludo, Isabel, y otro a Pilar. ¿Quién sabe? A lo mejor lee esto.

Olga dijo...

Curiosamente, a veces encuentra uno más afinidades con profes de matemáticas que con otros de "letras" en torno a la importancia de las clásicas. ¿Por qué será? ¿Porque el latín es una lengua lógica y precisa, como el lenguaje matemático?

Francisco José Navarro dijo...

Desde que apareció el "divide y vencerás", comenzó la separación -falsa- de las disciplinas. El que se separe del humanismo, perderá su camino.
Saludos a Herminio, y todos los amigos de mi querido IES.

santi dijo...

Ni los científicos son todos unos cazurros, ni los de letras estamos siempre sensibilizados por las humanidades.
El mundo ha de progresar, pero hemos de saber hacia adónde.
Herminio lo tiene claro. Una suerte contar con él en tu centro, Isabel.
Feliz final de curso.

Ricardo dijo...

Bueno, Isabel, ya recordarás que por aquí, por Canarias, algunos matemáticos sostenían ideas contrarias a Herminio (http://griegoantiguo.wordpress.com/2009/10/15/el-latin-no-contribuye-a-ninguna-de-las-competencias-basicas/). Estoy con Luis en aquello que acerca a las lenguas clásicas y las matemáticas, tal vez esa especie de álgebra mental, lógica y jerarquizada, como dice Olga. Un saludo para todos/as y gracias a ti por esta inyección de moral, que buena falta hace para final de curso.

Isabel dijo...

Luis, le felicitaré de tu parte, y te aseguro que le va encantar.Ya te hablé yo en alguna ocasión de él, no se si te acordarás.
Gracias a tí por tu comentario.
Un fuerte abrazo.
Todo sigue igual,como en un carrusel.

Salomé, podías escribir un libro con tus aventuras, sería un Best seller( para que veas que se inglés). Ah! siento lo de tu matrícula... eso no me lo habías contado.

Olga, precisamente dos de mis mejores amigos son un profesor de física y una profesora de matemáticas, los conocí hace 25 años y a pesar de la distancia mantenemos la amistad, vamos ! que te puedo asegurar que somos como familia.

Isabel dijo...

Ricardo, leí aquél artículo y me pareció demencial. En cuanto al acercamiento ya sea entre las clásicas y las matemáticas ya sea entre otras materias,u otras cosas en la vida, para mí es mas una cuestión de sensibilidad (vosotros lo llamáis álgebra mental),y de lucidez mental... pero por desgracia hay mucho "retorcido" suelto.
Un abrazo.

Isabel dijo...

Paco, Santi, gracias por vuestros comentarios, en cuanto pueda se los transmitiré a Herminio. Un abrazo